19 ene 2012

Educación: la intransigencia de Piñera

Bárbara Figueroa
Dirigente Nacional
Departamento de Educación
Coordinadora Movimiento Pedagógico del Magisterio
Colegio de Profesores de Chile
Panelista de la Convención Socialista por la Educación Pública

Este problema ya excedió a los actores de la educación, se trata de un problema nacional que exige seguir sumando y ampliando nuestras fuerzas. Nuestra apuesta debe ser hacia una mayor radicalización política del conflicto, donde la unidad más amplia es una urgencia.

Es un triunfo de la fuerza del movimiento ciudadano, movimiento que construyó el documento BASE, la salida del anterior ministro de educación, señor Joaquín Lavín; el reconocimiento de la crisis estructural del sistema educativo, hoy ampliamente mencionada por expertos y autoridades; la validación del movimiento como único interlocutor de sus demandas, ante el gobierno y la oposición, lo que permitió que se concretará la reunión de estudiantes y profesores con el actual ministro y en lo más reciente, la respuesta por parte de éste al documento presentado.
No cabe duda que la unidad de los actores movilizados y la capacidad de converger en plataformas y propuestas amplias ha sido el factor clave para que este movimiento avance. Estos avances, no obstante parciales, han obligado a la autoridad, a partir de la respuesta entregada, a buscar cómo salir del escenario de aislamiento en que se encuentra. Una señal política de ello fue la inasistencia de 7 de los 9 partidos políticos invitados a reunirse con el presidente para buscar caminos de acción y salida del conflicto.

18 ene 2012

Sobre el lucro en la educación escolar

Oscar Landerretche, panelista de la Convención Socialista por la Educación Pública
co-autor: Daniel Hojman

El lucro en educación es el tema más candente del conflicto estudiantil. El Senado aprobó recientemente la idea de legislar sobre el fin a los subsidios a colegios con fines de lucro con votos opositores y de dos senadores RN. Han surgido posturas de defensa del statu quo. Se nos alarma con que “terminar con el lucro dejaría a un millón de niños sin educación”. Este argumento contrasta con el escudo “lo que importa es la calidad” que usó el gobierno para esquivar este debate. No es casual.

17 ene 2012

 Manuel Antonio Garretón, sociólogo, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2007, dictará una clase magistral en la inauguración de la Convención, titulada "Movimiento Estudiantil, crisis de la educación y solución política: ¿hacia una refundación del sistema educacional chileno?".


La trampa de creer que lo importante en educación es la calidad (y no interesa cómo se consigue)

Fernando Atria,  panelista de la Convencion Socialista por la Educación Pública



Una de las ideas con más respaldo en el debate educativo actual es la que afirma que lo importante es la calidad y no el proceso a través del  cual se llega a ella. Es decir, no interesa si la escuela tiene o no fines de lucro mientras sea buena. El abogado Fernando Atria autor de la reveladora serie “10 lugares comunes falsos sobre educación”, desmenuza esa afirmación para demostrar que se trata de un nuevo error. Sostiene que fijar un mínimo de calidad puede ayudar a terminar con los peores establecimientos que existen en Chile, pero no va a reducir la brecha entre la educación que reciben los ricos y la que reciben los pobres. Por el contrario, un sistema que pone el acento en la calidad sin pensar en el proceso, dice Atria, es muy similar al sistema racista que generó en Estados Unidos escuelas para blancos y escuelas para negros asegurando –falsamente- que ambas tendrían buena calidad.

12 ene 2012

PROGRAMA DE LA CONVENCION


Viernes 20 enero

18:15 a 18:30 horas:  Acreditación de participantes

18:30 horas: Sesión inaugural
Saludos presidentes partidos de la Oposición

22 dic 2011



                                                                                      CONVOCATORIA
“Convención Socialista por la Educación Pública”
20 y 21 de Enero de 2012
Centro de Eventos USACH


 El año 2011 será recordado por mucho tiempo por las profundas movilizaciones estudiantiles y de otros sectores del pueblo exigiendo una reforma estructural de nuestro sistema educacional, tanto en la educación general como en la educación superior. Quizás haya que remontarse a la época de la reforma universitaria de los años sesenta del siglo pasado, al rol de la Fech en la “revolución de la chaucha” o en la lucha contra la dictadura de Ibáñez en los treinta, para encontrar otro momento en nuestra historia nacional en la cual los estudiantes hayan puesto en el primer lugar la necesidad de una transformación profunda de la educación y a través de ella de las condiciones generales en que se desenvuelve nuestro sistema social, económico, político y cultural.

Estas profundas movilizaciones sociales no han tenido su motor sólo en reivindicaciones de corto alcance o en exigencias de cambios cosméticos o ajustes del modelo imperante. Por el contrario, han rechazado todos los supuestos con que el discurso tradicional se aproxima al tema educacional.